Beneficios del entrenamiento en altitud para deportistas
Descubre cuáles son los efectos de la presión atmosférica en los deportistas y sus beneficios desconocidos.


Pep Sánchez 16 enero, 2016
He vivido y entrenado casi toda mi vida en un pueblo a 460 metros sobre el nivel del mar y desde hace y un año y medio por motivos laborales vivo semana sí, semana no, a 1.200 metros, aunque prácticamente a diario supero entrenando los 2.000 m. y en ocasiones 3.000 m.
Tener muy cerca de casa las cumbres más altas de los Pirineos, sin duda es un gran beneficio, sobretodo si eres deportista y en mi caso, un amante de la alta montaña.
Beneficios del entrenamiento en altitud
Están sobradamente demostrados los beneficios del entrenamiento en altitud, aclimatarnos a entrenar con deuda de oxígeno, hará que aumente el número de hematocritos de nuestra sangre y que al bajar al nivel del mar, nuestro rendimiento aumente. No es mi objetivo, aunque evidentemente agradezco sentirme más fuerte cuando bajo de las alturas.
Aunque llevo una buena línea de entrenamientos todo el año, he de reconocer que mi llegada al Valle de Arán, en cuánto a rendimiento físico, tardo cerca de un mes en mejorar, es complicado mantener los ritmos a los que solía entrenar, sin una adaptación a la altitud y sobredodo a una altimetría durísima.
Efectos de la altitud en deportistas
Hace poco leía los efectos que produjo en los Juegos Olímpicos de Nuevo México 1960, donde la sede Ciudad de México estaba situada a 2.240 metros. Sorprendentemente en las modalidades explosivas, donde la aerodinámica y velocidad eran lo más importante, se consiguieron mejores marcas y récords que en los deportes de fondo.
¿Porque la altitud es buena para los deportes de velocidad?
El aire que respiramos se compone aproximadamente de un 21% de oxígeno y casi todo el resto de nitrógeno, aunque en la cima del Everest, la montaña más alta de la tierra con 8.848 metros sobre el nivel del mar, encontraremos la misma cantidad de oxígeno que a nivel del mar. La diferencia está en la presión atmosférica, cada vez menos cuanto más subimos y la menor capacidad que tiene nuestra sangre, para transportar oxígeno a nuestros músculos.
Por lo tanto, un atleta de fondo a más altitud tendrá menos transporte de oxígeno en la sangre, mientras un aire con menos presión atmosférica y en pruebas cortas, rápidas y explosivas, le ayudará a ser mejor.
También te puede interesar
3 grandes motivos por los que esquiar en Vallnord
La estación de esquí alpino del Principado de Andorra te enamorará por estas geniales razones. ¿Cuándo dices que te vas a comprar tu forfait?
Sergio Mantecón revela las claves para mejorar en las subidas de la MTB
«Si nunca has subido una pendiente no significa que no puedas subir, sino que tienes que practicar para poder lograrlo», expresa el ciclista profesional de Mountain Bike.
¿Cómo superar una prueba de ultra distancia con éxito?
La ultra distancia está de moda. Pero, ¿cómo seremos capaces de aguantar una prueba de unas 30h de duración?
El material imprescindible para practicar esquí de montaña
Conoce las recomendaciones de Clàudia Galicia para escoger el equipaje más adecuado durante tu travesía por la montaña.
12 cimas de más de 3000m NonStop: el reto de Pep Sánchez
Aproximadamente dos noches, con sus días, subiendo y bajando montañas y parando solo por avituallamiento y cambios de equipación, ¿te atreves?
Milton Ramos: «Mi mayor oponente soy yo mismo y a veces tengo que batirme en duelo»
La temporada 2015 ha sido una de las mejores en la carrera deportiva del «Rey de las dunas» que ha podido hacer realidad un sueño.