Eva Moral: «El deporte no entiende de discapacidades»
La paratriatleta de 32 años tampoco entiende de límites y desea estar presente en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

El 29 de septiembre de septiembre de 2013 Eva Moral volvió a nacer tras precipitarse con la bicicleta por un barranco de siete metros provocándole una irreversible lesión medular que la dejó en silla de ruedas, manteniendo, eso sí, su profunda pasión por el deporte.
A partir de ese instante la triatleta madrileña enfrentó una nueva vida sobre ruedas, pero manteniendo o incluso fortificando aquella resplandeciente sonrisa que tanto contagia y que ha servido de inspiración para muchos deportistas.
«Cuando yo hago mi deporte no pienso si voy en silla de ruedas o no», expresa. Eva solamente se centra en seguir experimentando sus límites desde el triatlón adaptado y como no, poder demostrarlos en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.
Hablamos con… Eva Moral, la paratriatleta que no entiende de límites
DEPORLOVERS: El 29 de septiembre de 2013 volviste a nacer… En el momento del accidente eras consciente de que no podrías volver a andar. ¿Qué sentiste en ese momento?
EVA MORAL: Pues imagínate… En el momento del accidente solo sentía miedo.
D: ¿Cómo afrontar la vida a partir de ese instante? ¿Crees que sin la motivación deportiva te hubiera resultado más difícil?
E. M: Pues muchas veces pienso que, efectivamente, sin la ayuda del deporte y del mundo deportivo hubiera sido muy difícil. Pero también ha sido muy importante la ayuda de mi familia.
D: Sabías que ya no podías practicar el triatlón al que siempre has estado acostumbrada, ¿pero concebías la posibilidad de seguir practicando deporte verdad? ¿O en algún momento sentiste el arrebato de abandonarlo?
E. M: Sí. Sabía que podía seguir realizando triatlón, de manera adaptada pero al final es triatlón. Las personas que vamos en silla de ruedas podemos realizar todo tipo de deporte.
[Tweet «»Sin la ayuda del deporte y del mundo deportivo hubiera sido muy difícil»»]
D: ¿Cómo fue el proceso de adaptación a los nuevos formatos deportivos? ¿Qué es aquello que más te costó aprender?
E. M: Pues aún sigo acostumbrándome pero lo que mas me costó fue la natación, ya que las piernas no flotan y necesito aprender nuevamente la técnica para poder ir cada vez más deprisa.
D: ¿Eres consciente del asombro y admiración que provocan los deportistas paralímpicos? Y más con una impactante historia de superación a las espaldas, pues nunca borras tu sonrisa de la cara…
E. M: Pues la verdad es que hay muchas personas que me lo dicen y en verdad me abruma, ya que cuando yo hago mi deporte no pienso si voy en silla o no, simplemente en que tengo que entrenar para poder mejorar. El deporte no entiende de discapacidades.
D: ¿Qué personas o profesionales han sido esenciales en tu proceso de rehabilitación y recuperación?
E. M: Mi familia y mis amigos, sin dudarlo.
D: ¿Qué se siente al servir de motivación y apoyo para tantos deportistas en tu misma situación? ¿Crees que a raíz de ello ha ascendido tu repercusión mediática?
E. M: ¡Si mi experiencia y mi historia sirve para que más personas se animen a hacer deporte pues bienvenido sea!
[Tweet «»Cuando yo hago mi deporte no pienso si voy en silla de ruedas o no»»]

D: Tras este achaque que te da la vida… ¿Qué has aprendido? ¿Y qué mensaje transmitirías a aquellos que conservan la capacidad de andar?
E. M: Pues lo que he aprendido es que la vida sigue siendo maravillosa y que nunca debemos rendirnos.
D: Las escasas ayudas económicas destinadas a los olímpicos, paralímpicos y al mundo del triatlón en general, ¿en qué grado afectan a tu carrera deportiva? ¿cómo cambiar la situación de desequilibrio deportivo en el mundo? No todos gozan de las mismas expectativas, industria económica, reconocimiento, repercusión mediática…
E. M: Uff… Eso es muy difícil, existen muy pocas ayudas o ninguna. Tenemos que buscar la ayuda en las empresas privadas pero no siempre es fácil. Pienso que deberíamos tener más apoyo de las instituciones públicas, sobre todo cuando representas a tu país internacionalmente.
D: He leído que una de tus entrenadoras es Beatriz Crespo, a la que nosotros también entrevistamos hace unos meses. ¿Ella te ha ayudado con la rehabilitación o en qué aspectos habéis incidido?
E. M: Beatriz fue la primera persona en el hospital nacional de parapléjicos que comenzó a entrenarme, sobre todo, en lo relacionado con el acondicionamiento físico. Es una profesional increíble y una muy buena amiga mía. Es de esas personas que te regala la vida.
[Tweet «»He aprendido que la vida sigue siendo maravillosa y nunca debemos rendirnos»»]
D: Has logrado increíbles resultados de los que debes sentirte muy orgullosa. 1ª Campeonato de España de Duatlón, 1ª Campeonato Europeo de Duatlón… ¿Cuál destacarías y por qué? ¿Qué es lo más fascinante que te ha ocurrido en alguna competición?
E. M: Para mí la competición más importante que he hecho esta temporada es el Mundial de Paratriatlón en Chicago, en el que quedé en quinta posición, pero era un sueño. Imagínate… Hace menos de dos años estaba en la cama de un hospital.
D: ¿Hasta dónde pretendes llegar con este deporte? ¿Es cierto que tu sueño es poder participar en los Juegos Paralímpicos en Tokio 2020? ¿De qué dependerá que se cumpla o no?
E. M: No me pongo limites. Llegaré hasta donde el cuerpo y la mente aguante (ríe). Los Juegos Paralímpicos son un sueño que ojalá pudiera cumplir.
[Tweet «»Los Juegos Paralímpicos son un sueño que ojalá pudiera cumplir»»]
También te puede interesar
¡Rompiendo límites! El niño con parálisis cerebral que finalizó un triatlón
Bailey Matthews tiene 8 años y su gesta corriendo una de las pruebas más difíciles de las cuestiones le ha convertido en una leyenda de motivación.
La importancia del lactato en el triatlón: test definitivo para medir tu resistencia
Tratamos en profundidad todo lo referido al ácido láctico, y la importancia que tiene para conocer nuestro nivel de fatiga y su posible mejora en pruebas de resistencia.
Participa en el campus TOMTOM Triathlon Week y entrena con los mejores
El entrenador y triatleta profesional, Alejandro Santamaría inaugura del 8 al 14 de febrero una semana de apasionado triatlón.
Marcel Zamora: «Un Ironman es un reto que nunca llegas a dominar»
La larga distancia en triatlón es el afán y especialidad de Marcel Zamora que decidió probar suerte en un mundo donde «nadie te ragala nada».
Triatlón: Los 9 errores más frecuentes antes de la competición
Víctor del Corral advierte de los principales errores que debes evitar a la hora de enfrentarte a un triatlón, pues él también ha pecado de cometerlos alguna vez…
Triatlón: Claves para ganar habilidad en la disciplina del ciclismo
El objetivo de Alejandro Santamaría es sacar nuestro máximo rendimiento en Triatlón. ¿Quieres estar al 100% en ciclismo? No te pierdas la clase magistral del triatleta profesional y entrenador.